El 76% de los retailers a nivel global consideran que la inteligencia artificial será una herramienta clave para poder competir con eficiencia en el corto plazo, por lo cual están invirtiendo en esa área, según el 6° informe Connected Shoppers.

A nivel global, el retail se siente presionado a medida que aumentan los costos, crecen las expectativas de los clientes y la tecnología se vuelve cada vez más compleja. En ese sentido, la inteligencia artificial (IA) ofrece un camino a seguir. De hecho, tres de cada cuatro minoristas creen que los agentes de IA que pueden actuar de forma autónoma en los sistemas empresariales serán vitales para superar a la competencia en el próximo año.

El sexto reporte Connected Shoppers de Salesforce, basado en encuestas a 8.350 compradores y 1.700 responsables de la toma de decisiones del sector minorista, subraya la creciente importancia de la IA en este sector. El informe también destaca cómo los retailers pueden navegar por las cambiantes preferencias de los consumidores en medio de una creciente fragmentación.

Ante todo, hay que entender que el aumento en los costos de adquisición de clientes y el incremento de devoluciones están reduciendo los márgenes de los minoristas, quienes además deben enfrentar la inflación, la competencia y la evolución de los comportamientos y preferencias de los consumidores.

Para brindar un servicio eficaz a los clientes a través de puntos de contacto cada vez más amplios, las dos estrategias principales de los minoristas son la IA y el comercio unificado, un concepto que promueve aumentar los ingresos sin incrementar los costos operativos. «Cuando los retailers conectan sus canales de venta, datos de clientes y operaciones en una sola plataforma, crean experiencias de compra fluidas tanto en línea como en las tiendas», afirma Michelle Grant, Director of Retail Strategy and Insights de Salesforce. «Este enfoque unificado impulsa la productividad y fomenta el crecimiento en todo el negocio».

Mientras tanto, el journey del comprador se vuelve cada vez más complejo. Los cambios de comportamiento conducen a recorridos de compra cada vez más intrincados. Aunque las tiendas físicas siguen siendo vitales, su cuota está disminuyendo: del 45% en 2024, pasará a un 40% en 2026. El gasto digital se está fragmentando en una constelación de mercados, sitios web de minoristas, páginas de marcas y aplicaciones de entrega, en lugar de consolidarse en un único canal.

(Puede continuar leyendo esta nota en la Edición Digital de Revista Punto de Venta N° 350).