Los mayores de 60 años representan un enorme mercado potencial, según un reciente estudio de Aleph que incluye información sobre la Argentina.

El grupo demográfico de más de 60 años (los llamados baby boomers, es decir, los que nacieron en medio del boom que siguió al fin de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1964) está experimentando un crecimiento sin precedentes. Las proyecciones indican que para 2050, el número de personas en este grupo se habrá duplicado, alcanzando aproximadamente al 30% de la población mundial. Es decir, habrá 2.100 millones de personas mayores a 60 años a nivel mundial, y 193 millones en América Latina.

Consciente de ello, la firma Aleph llevó a cabo su estudio Un mercado sin explorar: ¿por qué deberías probar campañas de marketing en mayores de 60 años? El mismo fue realizado a nivel mundial, e incluye información sobre Argentina, pensada para que las marcas locales puedan conectarse con los baby boomers en sus estrategias digitales. En principio, esta investigación realizó un importante hallazgo: el 96% de los baby boomers en Argentina no se identifican con la publicidad. Este grupo, cada vez más activo en redes sociales y en compras en línea, representa una oportunidad clave para las marcas gracias a su tiempo disponible y poder adquisitivo.

En Argentina, 9 de 10 personas senior están conectadas a Internet a través de un teléfono móvil, y el 91% accede a las redes sociales, por lo que el creciente y, a veces, subestimado grupo demográfico de más de 60 años representa una enorme oportunidad para los profesionales del marketing. Además, en promedio, los baby boomers pasan más de 4,5 horas en línea diariamente a nivel global. 

A pesar de su influencia, muchas marcas pasan por alto a este grupo de consumidores, aferrándose a estereotipos obsoletos sobre su desconexión tecnológica. Según el estudio, solo 1 de cada 10 campañas a nivel mundial están dirigidas a baby boomers. Como resultado, el 96% de los integrantes de este grupo en Argentina no se siente identificado con la publicidad, 3 veces más que la Generación Z.

(Puede continuar leyendo esta nota en la Edición Digital de Revista Punto de Venta N° 348).