Para contribuir a mejorar el abastecimiento de productos y asegurar la fidelidad de los consumidores, GS1 Argentina presentó la última edición del tradicional estudio que lleva a cabo a junto con cadenas de retail y proveedores.
El trabajo colaborativo es uno de los factores clave a la hora de mejorar la disponibilidad de productos en góndola. Por tal motivo, desde hace más de 20 años, GS1 Argentina realiza el Estudio de Faltantes de Mercadería en Góndola (FMG) junto a cadenas de supermercados y proveedores, con el fin de mejorar el servicio al cliente y maximizar las ventas.
Dado que encontrar el producto buscado es clave a la hora de asegurar la fidelidad del consumidor tanto para las marcas como a las cadenas, el estudio FMG es una herramienta fundamental para conocer las causas que son raíz de los quiebres y poder tomar decisiones que mejoren los procesos y aseguren la presencia de los productos en las góndolas. El FMG tiene una metodología homologada a nivel latinoamericano y se realiza en varios países de la región. Así, los resultados pueden ser comparables y ayudar en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones a los errores arrojados por las evaluaciones. Las empresas que tienen operaciones en varios países cuentan con esta herramienta que les permite entender el nivel de servicio en góndola de la misma forma en todos ellos.
El estudio permite además conocer el comportamiento del comprador ante la falta de productos. Según los datos de la última edición, cuando el consumidor no encuentra el producto deseado, en el 67% de los casos lo sustituye, pero el 33% restante, directamente no realiza la compra.
Un 9% de los entrevistados dijo que ante un faltante, lo compra en otra sucursal de la misma empresa, y el 7% afirmó que lo compra en otra cadena. El valor del estudio FMG consiste en contar con información accionable que se comparte entre cadenas y proveedores tras la medición de cinco categorías de productos: Alimentos, Bebidas, Cuidado del Hogar, Higiene Personal y Mascotas. En esta edición se visitaron 14 ciudades en toda la Argentina y diferentes formatos de locales, donde se realizaron 310.967 mediciones.
(Puede continuar leyendo esta nota en la Edición Digital de Revista Punto de Venta N° 345).