Los argentinos muestran una alta preocupación por las cuestiones medioambientales, según un informe del PNUD. Las empresas locales deben replantear sus estrategias de posicionamiento en materia de sustentabilidad.
Los argentinos muestran una alta preocupación por el cuidado medioambiental, en sintonía con lo que ocurre en el mundo. Esa es una de las conclusiones a las que arriba el informe Acción ambiental: creencias, expectativas y participación ciudadana, recientemente difundido por el Programa de las Naciones Unidades para el desarrollo. Entre los investigadores principales del informe figuran Marita Carballo, Manuel Hermelo y Constanza Cilley, de la Consultora Voices!
Se trata de un estudio innovador de las creencias, expectativas y comportamientos de los argentinos frente a la crisis ambiental a través de nuevas herramientas de medición, la focalización en los grupos más afectados y la identificación de tendencias de largo plazo.
Dado el impacto que esta situación tiene en los hábitos de consumo, este nuevo documento aporta información clave para la elaboración de políticas de marketing que apelen a distintos claims vinculados con la sustentabilidad.
Ante todo, cabe señalar que las creencias, expectativas y acciones por el ambiente entre los argentinos configuran una pirámide invertida: si bien hay un alto interés y preocupación, las acciones son poco frecuentes y se realizan mayormente en el ámbito familiar. En la esfera pública, éstas son lideradas por jóvenes, aunque en una proporción relativamente baja. A nivel territorial, las y los residentes fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) manifiestan actitudes más arraigadas en favor del ambiente, y mayor acuerdo con la importancia de patrones sostenibles de consumo.
Los argentinos presentan altos niveles de creencias acerca de los impactos del cambio climático. La percepción de impacto es “alta” entre la mayoría de los entrevistados.
El nivel de percepción es prácticamente el mismo entre las personas con educación básica (88%), media (90%) y superior (91%).
(Puede continuar leyendo esta nota en la Edición Digital de Revista Punto de Venta N° 340).