En el marco de un estudio global que abarcó a más de 40 países, la consultora Voices! llevó a cabo una encuesta tendiente a medir la percepción de la población argentina en relación al año que se inicia.
El 2024 comenzó con importantes desafíos, vinculados, sobre todo -aunque no exclusivamente- con la economía. El índice de inflación de diciembre (25,5%) y la inflación acumulada de 2023 (211,4%) representaron los valores más altos en las últimas tres décadas. Salvando las distancias, en el resto del mundo, la situación económica también se presenta como desafiante.
La guerra de Ucrania, que no da signos inmediatos de concluir, sigue provocando un incremento en los costos de la energía y una alteración en el comercio mundial de granos (donde Ucrania es un jugador de peso), lo que también genera una creciente inflación, distorsión de los precios relativos e incertidumbre futura.
A fin de medir la actitud de la población en relación al futuro inmediato, la consultora Voices! realizó su Encuesta Internacional de Fin de Año, una tradición anual iniciada en 1977, que este año se llevó a cabo en 41 países, incluyendo la Argentina.
Resultados generales
Cuando se consulta específicamente por las expectativas económicas, se observa que 5 de cada 10 los argentinos manifiestan que el 2024 será un año de dificultad económica (51%), mientras que el 29% señala que será un año de prosperidad, el 12% que será igual y el 8% se muestra indeciso.
Los adultos de 50 a 64 años son los más preocupados por la situación económica del año entrante. Un 58% cree que el 2024 será un año de dificultades económicas importantes. Un 55% de los mayores de 65 años opina lo mismo, mientras que los más jóvenes son los que se muestran menos preocupados: el 49% de los adultos de 35 a 49 años y de los de 25 a 34 años creen que el año que viene será un año complejo, porcentaje que desciende a 44% entre los jóvenes de 18 a 28 años.
(Puede continuar leyendo esta nota en la Edición Digital de Revista Punto de Venta N° 335).