Nuevas exigencias de los consumidores, alentadas en algunos casos por el desarrollo tecnológico, irrumpen en el mundo del consumo masivo. Conocer estos cambios es fundamental para poder capitalizarlos rentablemente.

El canal minorista se reconfigura a nivel mundial, de la mano de distintas tendencias que, si bien adoptan particularidades propias en cada país, tienen una esencia regional. ¿Cómo impactan todos estos cambios en América Latina? A fin de generar información útil para la toma de decisiones, Wunderman Thompson Commerce llevó a cabo el estudio Future Shopper Latam 2023. El mismo  ofrece una mirada objetiva sobre el estado de situación de las actitudes y comportamientos de compra en nuestra región.

¿Qué esperan las personas en términos de experiencia de compra o velocidad de entrega del e-commerce? ¿Cómo lidian los supermercados con las preferencias de canales a la hora de abordar una compra? ¿Qué se puede aprender de los grandes jugadores del mercado online como Mercado Libre, Amazon o Magalu? ¿Se está capitalizando productivamente el crecimiento de nuevos canales o comportamientos de compra en la región? El estudio de Wunderman es de gran utilidad a la hora de contrastar la distribución ponderada en cada uno de los canales; evaluar nuevas rutas alternativas de distribución o saber cómo pararse ante una negociación.

La primera conclusión a la que se llegó, fue que la velocidad es uno de los elementos clave de la experiencia del shopper. A nivel global, los índices del Future Shopper 2023 indican que el 61% de los consumidores busca pasar de la inspiración a la compra tan rápido como sea posible.

Este “comercio rápido” es precisamente uno de los elementos que ha caracterizado el viaje del comprador latinoamericano en los últimos años.

La búsqueda de inmediatez implica que las marcas deben revisar las estrategias actuales e involucrar aquellos productos y servicios que tengan el potencial de sintonizar con esta necesidad y fortalecer así la experiencia de compra. Vale destacar que esta velocidad no sólo se busca en instancias como la entrega, sino también en la experiencia de uso de servicios que pueden ser entregados o descargados digitalmente.

(Puede continuar leyendo esta nota en la Edición Digital de Revista Punto de Venta N° 332).